Perforación septal o tabique nasal perforado

La perforación septal es una abertura u orificio en el septum (tabique nasal) que trae como consecuencia la comunicación entre ambas fosas nasales y que producirá una mala respiración. El septum debe ser continuo, liso y sin interrupciones.

Perforación septal o tabique nasal perforado

Puede ser a causa de cirugías anteriores (esta es la mayor causa), pero no necesariamente se debe a una mala praxis medica, este es uno de los riesgos que se corre al maniobrar el tabique nasal, y también puede ser a causa de los taponamientos nasales, escarificaciones, cáncer nasal, linfoma, infecciones, enfermedades inflamatorias, enfermedades de las mucosas, rascados nasales excesivos, abuso de sustancias como la cocaína y del uso de vasoconstrictores nasales como la oximetazolina.

En algunos pacientes este tipo de anomalía se descubre de forma casual, durante una consulta al otorrinolaringólogo, y es conveniente investigar para eliminar otro trastorno que necesite atención especial, por otra parte, y en otros casos, presenta síntomas muy molestos para la persona que lo sufre.

La perforación septal no es grave, el problema está principalmente en la molestia que causa al paciente, los síntomas que presenta pueden ser muy variados y van a depender del tamaño del orificio, su ubicación y el estado en que se encuentre el resto de la armazón nasal por dentro.

Generalmente las perforaciones pequeñas suelen ser asintomáticas, al igual que las que están más profundas del interior, las más cercanas al orificio nasal presentan mayores molestias, cuando el tabique nasal está desviado, la sintomatología es más severa, al igual que cuando hay existencia de sinusitis crónica.

Para obtener buenos resultados al tratar un tabique perforado, debemos buscar a un cirujano especialista en cirugías nasales, todos los otorrinolaringólogos y todos los cirujanos plásticos no son especialistas en este tipo de formación por ende no pueden ofrecer garantía de un buen resultado al paciente.

Síntomas que presenta una perforación septal.

  • Ruido al respirar. (zumbido o pitido)
  • Mala respiración.
  • Hemorragias nasales.
  • Formación de costras.
  • En casos extremos, deformidad externa de la nariz, por la falta de soporte que da el septum.
  • Obstrucción nasal.
  • Sequedad nasal.

¿Qué exámenes se deben practicar para saber si se sufre de una perforación nasal?

  • Rinoscopia anterior.
  • Rinofibroscopía.
  • Tomografía computada de macizo craneofacial sin contraste.

¿Cómo tratar una perforación nasal?

Cuando ya se tenga el diagnostico, se debe controlar el agente que la causó, (en caso de ser cáncer primero se trata este problema hasta el final) y se manejará de acuerdo al tamaño y su ubicación, en los casos donde no se presenten síntomas y si bajo un seguimiento no ha aumentado de tamaño, no es necesario operar si en paciente así lo desea.

Para tratar de aminorar los síntomas hay en el mercado cremas y ungüentos a base de vaselina que impiden la formación de costras, disminuyen la sensación de sequedad, pero no ayudan a cerrar o rebajar la perforación en todos los casos.

En el caso de las perforaciones grandes y muy sintomáticas, la solución es la cirugía, que se realizará bajo anestesia general, y como la causa que tiene mayor porcentaje es la de una cirugía anterior, se deben realizar un plan quirúrgico adecuado para no dañar lo que se ha mejorado, sobretodo cuando se encuentra en la punta o detrás de la nariz.

¿Cómo cerrar un orificio nasal?

Como se explico anteriormente, se realiza bajo anestesia general. Existen varias técnicas y se usarán dependiendo del caso.

Para los orificios pequeños (menos 1cm), se juntan y se cosen los bordes del orificio, para los que tengan 2cm o más se restituye el cartílago nasal con cartílago auricular y fascia por vía endonasal o abierta y se sutura microquirúrgicamente. Este injerto asegurará una vascularización adecuada dando como resultado un éxito mayor al 85%.

La cirugía de cierre de orificio nasal no es efectiva al 100%, por ejemplo, si la patología que produjo dicha perforación continua (atrofia de la mucosa, uso de vasodilatadores, cocaína, etc.) es muy factible que reaparezca luego de la cirugía. En otros casos el injerto es rechazado o aceptado a medias, se desconoce el motivo.

¿Qué pasa luego de la cirugía?

En esta cirugía no es necesario usar tapones nasales, bastará con dejar unas láminas de silicón de 1mm en cada fosa nasal para ayudar a cicatrizar, pasados 14 días se retiran y habrán cicatrizado perfectamente.

Como nota final, podemos decir, que actualmente hay más de 40 técnicas que ayudan a reparar el tabique nasal, pero si no se termina con el problema que la causo inicialmente, el problema volverá.